Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La ética de la compasión en el trabajo social: una perspectiva desde la vulnerabilidad y la interdependencia

por: Equipo editorial[1]

En el ámbito del trabajo social, la ética juega un papel fundamental para guiar la práctica profesional y asegurar una atención adecuada a las personas en situación de vulnerabilidad. Si bien existen códigos de ética y principios que orientan la labor de los trabajadores sociales, la realidad social, en constante cambio e imprevisibilidad, exige una ética con mayor flexibilidad moral que se adapte a las particularidades de cada contexto.

Maricruz Payán Díaz y Heidi Alicia Rivas Lara, en su artículo “Por una ética de la compasión para el actuar del trabajo social” , publicado en la revista En-Claves del Pensamiento, proponen la ética de la compasión como un enfoque complementario que enriquece la práctica del trabajo social.

La ética de la compasión, según Payán Díaz y Rivas Lara, se basa en el reconocimiento de la vulnerabilidad e interdependencia de las personas ante la contingencia del mundo. Se trata de una ética que surge desde la experiencia del presente y que se nutre de la empatía y la compasión para acompañar a las personas en sus procesos de transformación.  A diferencia de las éticas deontológicas o metafísicas, que se basan en principios abstractos y universales, la ética de la compasión se centra en la singularidad de cada situación y en la necesidad de construir respuestas concretas y flexibles que se adapten a las necesidades de las personas.

En la práctica del trabajo social, la ética de la compasión se traduce en un acompañamiento horizontal, en el que el trabajador social se reconoce como un ser vulnerable que busca, junto a las personas que acompaña, construir respuestas para superar o sobrellevar situaciones concretas.  La compasión, en este contexto, no se limita a un sentimiento de lástima o conmiseración, sino que implica un compromiso activo con el bienestar de las personas, una disposición a comprender sus necesidades y a trabajar en conjunto para generar procesos de transformación social.

Las autoras nos invitan a recordar el origen mismo del trabajo social, nacido de la compasión por el otro, del deseo de aliviar el sufrimiento y promover la dignidad humana. En este sentido, la compasión no es un añadido opcional a la práctica profesional, sino su esencia misma, su motor fundamental.

Las autoras proponen un cambio de paradigma, un replanteamiento profundo de la ética en el trabajo social. La compasión, como eje vertebrador de la práctica profesional, nos llama a trascender los códigos deontológicos y los principios abstractos para situarnos en la experiencia del presente, en la singularidad de cada encuentro, en la complejidad de la realidad social.

Fuente: Payán Díaz, M., y Rivas Lara, H. A. (2025). Por una ética de la compasión para el actuar del trabajo social. En-Claves del Pensamiento, (37), 166-192. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i37.693

www.enclavesdelpensamiento.mx


[1] Realizado por el equipo editorial bajo una lectura previa del artículo con el apoyo de IA (Geminis 2.0) y la validación de los autores.

Posthumanismos, nuevos materialismos y nuevos realismos: el estatuto de lo humano en la catástrofe ecológica actual

Por:

Karla Villapudua (Universidad Autónoma de Baja California) castillo.karla@uabc.edu.mx

Jesús Ayala-Colqui (Universidad Tecnológica del Perú) C24512@utp.edu.pe

Contaminación de los mares, cambio climático, calentamiento global, ¿cómo aminorar esos fenómenos catastróficos que nos atraviesan todos los días?  ¿proceden del mundo natural o del mundo del hombre? De hecho, estas preguntas parecen sencillas para el relativismo posmoderno y la mentalidad negacionista, no obstante, nos enfrentamos al problema de nuestra propia extinción y, aún más, a la destrucción de las condiciones actuales de la biosfera.

El giro no humano adoptado recientemente en la reflexión filosófica pretende dar salida a una larga tradición antropocentrista, cuyas consecuencias catastróficas vislumbramos actualmente. El pensamiento occidental, en efecto, se ha construido a partir de una jerarquía especista y sexista donde el hombre era el significante universal que representaba a una humanidad asumida como homogénea y como contrapuesta a lo no humano. Así, ha habido una “máquina antropológica” (Agamben, 2005) que a partir de la oposición humano/inhumano produjo el concepto hombre, situación donde lo animal, por ejemplo, no fue más que una ficción, un mote (l’animot), que barría la irreductible multiplicidad de los otros vivientes (Derrida, 2008). Otro tanto habría que decir respecto a las plantas, las cuales siempre han sido vistos como un mero paisaje ignorando su singular estatuto ontológico y la posibilidad de apertura de un pensamiento de la mixtura (Coccia, 2016) y la posibilidad de una intencionalidad no-consciente (Marder, 2013). Es que no solo cabría hablar de especismo en la tradición filosófica, sino también de una suerte de “ontocentrismo”, a saber, la idea de que existe un ente privilegiado respecto al acceso ontoepistemológico de la realidad y que este no es otro que el hombre (Ayala-Colqui, 2021 y 2022).

Frente a ello, la teoría contemporánea ha desarrollado una suerte de giro posthumano donde, a partir de las coordenadas de nuevos tipos de materialismos, se pone en cuestión la idea de esta jerarquía. Braidotti (2018) habla así de la necesidad de un nuevo pensamiento que elabore una nueva subjetividad que, en tanto ensamblaje nómade, se reconozca como inmerso en una red de relaciones no humanas (animales, vegetales, virales). Haraway (1991 y 2008), por su parte, enfatiza que, desde la perspectiva de un conocimiento situado, hay que reconocer que en la realidad se imbrican distintos organismos, humanos y no humanos, naturales y técnicos, constituyendo una suerte de “naturocultua” donde se pone en crisis la oposición moderna entre lo natural y lo cultural (Latour, 2007; Viveiros de Castro, 2010; Descola, 2012). Barad (2007), asimismo, considera desde las coordenadas de un “realismo agencial” que los objetos, humanos y no humanos, no emergen sino a partir de interacciones que posibilitan nuevos ensamblajes en la realidad. En la misma línea, Bennett (2022) plantea que es necesario avanzar hacia una política ecológica donde se conjugue a la materia misma, la cual lejos de ser inerte es siempre vibrátil y activa. Es en este panorama que se puede comprender la emergencia de perspectivas políticas xenofeministas (Hester, 2018) y ciberfeministas (Zafra y López-Pellisa, 2019), que sin ser idénticas al transhumanismo (Vita-More, 1983; More, 1990 y 2013; Bostrom, 2005), postulan la tarea de descentrar la primacía masculina a partir de la confluencia de elementos técnicos no humanos. Lo mismo podríamos decir, desde una tribuna ontológica, respecto al “realismo especulativo” (Meillassoux, 2015; Harman, 2015) y la “ontología orientada a objetos” (Harman, 2011; Bryant, 2011), los cuales discuten la pertinencia de una ontología correlacionista en la que solo se concibe a la realidad en tanto accesible al sujeto humano.

Esta constelación posthumana, realista y materialista, que no se agota en los autores citados, conecta definitivamente con la cuestión ecológica reciente. Puesto que la idea de una supremacía humana no tiene sino como uno de sus correlatos el uso utilitario y la explotación indiscriminada tanto de lo humano como de lo no humano (Morton, 2018 y 2019), circunstancias que se agravan en un modo de producción capitalista que no persigue más que la tautológica y ciega valorización del valor (Malm, 2021; Moore, 2020). Es aquí donde la pregunta “¿hay un mundo por venir?” (Danowski y Viveiros de Castro, 2019) reviste una mayor urgencia. En un universo post pandémico donde día a día nos enfrentamos ante la problemática del cambio climático, los múltiples ecocidios, y la gran crisis alimentaria … urgen nuevas formas de resistencia enfocadas en accionar alternativas concretas. En tal sentido, planteamos el siguiente dossier para reflexionar sobre nuevas formas políticas que hagan frente al especismo, el antropocentrismo sexista y la correlativa destrucción del planeta.

El primer artículo, que lleva por título “La vida y la incertidumbre. Ensayo sobre perspectivismo y ontología relacional”, escrito por Silvana Vignale, se articula en torno a los conceptos de simbiosis, simpoiesis, metamorfosis e incertidumbre. Estas nociones sirven para cuestionar el concepto de “Hombre” como individualidad ontológica que se diferenciaría, en tanto sujeto, de una multiplicidad de objetos entre los cuales se considera a los animales no humanos y a las “cosas”. La autora propone que la vida humana, en tanto individualidad jerarquizante, no es sino una manera de autopercibirnos, de tal suerte que bien se puede ensayar otras. El testimonio de la biología pone de relevancia la simbiosis como la alianza entre diversas especies para beneficio mutuo. Haraway, transformando esta idea en la de “simpoiesis”, muestra la relacionalidad evolutiva de los distintos seres vivos. La metamorfosis, a su turno trabajada por Coccia, evidencia que hay una continuidad de la vida que desplazándose en distintas vidas pone en jaque también la noción de individuo.  La “incertidumbre” (en el sentido de la “indeterminación” de la mecánica cuántica), en fin, permite afirmar a la autora que las partículas no existen a las interacciones, de tal modo que nos muestran una ontología relacional, e incluso perspectivista, donde nuevamente la noción de individuo es recusada. 

“El Antropoceno en disputa. El camino realista hacia nuevas tensiones entre particulares y universales durante el rechazo científico de la ‘nueva época’” de Michell Giovanni Parra Alvarado analiza las implicancias filosóficas de la reciente decisión de la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS) que consiste en el rechazo del nombre de “antropoceno” como descripción de la actual era geológica de la Tierra. El hecho de que el ser humano se convierta en una fuerza que afecta a la estructura profunda del planeta significa, para el autor, al menos dos cosas: por un lado, que las acciones humanas, especialmente las económicas y políticas, tienen resonancias globales; por otro lado, que estamos frente a lo Meillasoux denominó la “ancestralidad”. Esto último es reinterpretado, primero, en el sentido de que un particular, un “archifósil”, pone en cuestión la condición universal de la conciencia (humana); y, segundo, es comparado con la perspectiva de Lovelock, donde una condición particular, la naturaleza viviente de la tierra, asegura, y no cuestiona, la condición universal exterior al humano. Finalmente, el autor confronta esta perspectiva con el concepto de “cosmotécnica” de Yuk Hui y el “xenofeminismo”. La primera noción refiere a la multiplicidad de técnicas existentes, lo que significaría que el universal técnico es asegurado por una particularidad tecnológica local. El xenofeminismo enfatiza que las variaciones tecnopolíticas de la biología humana construirían nuevas formas políticas universales. El autor concluye que, de todas estas perspectivas, se obtiene que, en la época actual de alta incidencia humana sobre el planeta, es necesario construir y redefinir los “universales” a partir de la conjunción de lo técnico, lo humano y lo no humano.

Ricardo Andrade en “Eyectarse hacia el cosmos: aproximaciones postfenomenológicas, astrobiológicas y astropolíticas al transhumanismo en la era del colapso planetario” toma como objeto de discusión al movimiento transhumanista. La postfenomenología parte de la idea de que son las mediaciones tecnológicas las que constituyen tanto al sujeto como al objeto. Las relaciones encarnadas, en las cuales los objetos técnicos median las experiencias subjetivas, resultan esenciales para este enfoque. Incluso, no solo se trata de que los objetos técnicos tengan también una intencionalidad, sino que la humana se subsume dentro de la tecnológica. Por ello, la tecnología da forma a nuestro mundo. Desde este trasfondo teórico se puede leer al transhumanismo, que busca la mejora del ente humano por medio de la tecnología, en tanto una apertura de campos de sentido inéditos. Cuando se consigue que la tecnología y el humano se hibriden ya no se trata simplemente de relaciones encarnadas con la tecnología, sino de la constitución de una nueva entidad: el ente posthumano cyborg. Este podría abrir el paso para las exploraciones astrobiológicas de otros planetas y, por tanto, abriría el paso para nuevas discusiones políticas y sociales sobre la relación entre los distintos seres humanos, no humanos y posthumanos. 

En el artículo “El movimiento transhumansita antienvejecimiento” fundamentaciones para un ecocidio” Samuel Ricardo Espinoza Venzor analiza el movimiento transhumanista centrado en la extensión de la vida y la superación de las limitaciones biológicas humanas. Esta investigación critica cómo estas iniciativas refuerzan una visión antropocéntrica y capitalista que podría llevar al ecocidio, destacando que el transhumanismo antienvejecimiento considera al entorno natural como un recurso ilimitado para la explotación humana. En su análisis, el autor compara diferentes vertientes del transhumanismo, incluyendo el libertario, el democrático y el extropianista, y sus implicaciones culturales y tecnocientíficas. Una de las conclusiones éticas radica en que el enfoque antienvejecimiento del transhumanismo, al enfatizar la prolongación de la vida humana sin considerar las interdependencias ecológicas, puede tener graves consecuencias ambientales. Por lo anterior, es relevante adoptar perspectivas más inclusivas y equilibradas que reconozcan la importancia de mantener un equilibrio entre los avances tecnológicos y la conservación del entorno natural.

En el artículo “La planitud material del constructivismo. Una crítica realista y neo-existencial a los nuevos materialismos” la autora  Maria José Binetti elabora una crítica rigurosa a los llamados nuevos materialismos con la finalidad de presentarlo con ciertos rasgos constructivistas de lo que al parecer le es imposible prescindir totalmente. En este sentido, analiza cómo a pesar de la supuesta toma de distancia de los paradigmas lingüísticos, los neo materialistas afirman el carácter irreductible de la materia autopoiética sujeta a redes y ensamblados: Al respecto la autora señala:  “La materia es una misma y sola vida, plana y unívoca en sus heterogéneas actualizaciones. Baruch Spinoza, Gilles Deleuze y Félix Guattari se encuentran entre las principales fuentes de inspiración de ese uno-todo animado, cuya materia siente,conversa, sufre, desea y anhela, recuerda”. Empero, a pesar de ese entusiasmo metafísico, la autora plantea la hipótesis de que acuden a construcciones imaginarias como fundamento. De la mano de Deleuze, señala que “la inmanencia material es un constructivismo” y que a raíz de ello han emergido multitud de movimientos posthumanistas que celebran la llegada de la tecnociencia como la panacea absoluta que nos sacará del letargo moral y social en el que nos encontramos. Finalmente, se contrapone una postura neo-existencialista enfocada en la noción de Geist como perspectiva natural de la “vida humana”.

         Por último Karla Villapudua y Jesús Ayala Colqui en el artículo “Ensamblajes revolucionarios en Manuel de Landa: de una ontología a una política posthumana” intentan abordar ciertos conceptos ontológicos, para embarcarse a la búsqueda de ensamblajes posthumanos y revolucionarios. Como punto de partida, se auxilian del programa filosófico de Deleuze, particularmente en su ontología de la diferencia, prestando especial atención a los conceptos de multiplicidad y virtualidad. Posteriormente, los autores realizan un esbozo mínimo de la teoría de los ensamblajes del filósofo mexicanoamericano Manuel de Landa, con el fin de interrogar sobre las posibilidades de ensamblajes posthumanos y revolucionarios. Para finalizar, se elaboran algunos cuestionamientos respecto a las afinidades posthumanas de la filosofía de la diferencia de Deleuze con la teoría de los ensamblajes de De Landa.

El dossier en su conjunto sin duda es un aporte clave que permite reflexionar con la labor teórica que se realiza actualmente y que dialoga con el trabajo que realizan otras revistas, principalmente en idioma inglés, en que se hace vital pensar el mundo desde las humanidades bajo paradigmas críticos.

www.enclavesdelpensamiento.mx

Bibliografía

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ayala-Colqui, J. (2021). La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger. Hacia la elaboración de una ontología no ontocéntrica más allá de Sein und Zeit y Die Grundbegriffe der MetaphysikLetras (Lima), 92 (134), 145-167. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.136.15 

Ayala-Colqui, J. (2022). La afirmación del “ontocentrismo” en el primer y segundo Heidegger. En Ayala-Colqui, J., Horneffer, R. y Constante, A. (org.). Sentido, verdad e historia del ser en Martin Heidegger (pp. -). Sao Paulo: Pimenta Cultural/UNMSM. DOI: 10.31560/pimentacultural/2022.94814.28

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham: Duke University Press.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.

Braidotti, R. (2018). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Bryant, L. (2011). The Democracy of Objects. Open Humanities Press.

Bostrom, N. (2005). A History of Transhumanist Thought. Journal of Evolution and Technology, 14.

Coccia, E. (2016). La vie des plantes. Paris : Rivages.

Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y fines. Buenos Aires: Caja Negra.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.

Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge.

Haraway, D. (2008). When Species Meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Harman, G. (2011). The Quadruple Object. London: Zero Books.

Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Caja Negra.

Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Malm, A. (2021). Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Madrid: Capitán Swing.

Marder, M. (2013). Plant-Thinking. A Philosophy of Vegetal Life. New York: Columbia University Press.

Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra.

More, M. (1990). Transhumanism. Toward a Futurist Philosophy. Recuperado de: http://www.maxmore.com/transhum.htm

More, M. (2013). The Philosophy of Transhumanism. In More, M. & Vita-More, N. (eds.). The Transhumanist Reader. Classical and Contemporary Essays on the Science, Technology, and Philosophy of the Human Future (pp. 3-17). West Sussex: Wiley-Blackwell.

Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vidaEcología y acumulación del capital. Madrid: Traficante de Sueños.

Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Barcelona: Paidós.

Morton, T. (2019). Humanidad. Solidaridad con los no-humanos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Vita-More, N. (1983). Transhuman Manifesto. Recuperado de: ttp://www.transhumanist.biz/transhumanmanifesto.htm.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires.

Zafra, R. y López-Pellisa, T. (2019). Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Madrid: Holobionte.

Con mucha alegría por hacer revista juntxs. Breve recuento del 2024.

Por Javier Camargo

Este año 2024 publicamos 22 artículos en dos números que confiamos contribuyen a pensar desde las humanidades el tiempo que nos ha tocado vivir. En-Claves del Pensamiento invita a pensar desde la vulnerabilidad y de ahí que los dos dossiers de este año buscarán ampliar el horizonte que tenemos de ella, descubrir más de sus capas para no ser solo ser vista como una debilidad sino una insistente permanencia, una resistencia, una forma de hacerse de la vida misma que atraviesa el hacer  memorias distintas  y apostar por la reflexión crítica.

Dossiers temáticos

 El primero de los dossiers de este año, en el número 35, estuvo dedicado a Amanda Labarca una mujer que, como comentan Gonzalo Salas y Nicol A. Barria-Asenjo, coordinadores del Dossier, ha sido conocida en Chile pero su pensamiento y vida no ha sido tan conocido internacionalmente. Para En-Claves del Pensamiento, esta es una vía en la que se puede continuar abriendo espacios para difundir el pensamiento latinoamericano y en cada artículo hay cuenta de muchos ejes en los que se puede enriquecer la mirada en campos como la literatura, la educación, la psicología, la formación universitaria, la historia y la política.

El segundo de los dossiers, en el número 36, estuvo dedicado a pensar críticamente la universidad. Las coordinadoras de este dossier, Dora Elvira García González y María de Lourdes González Luis, convocaron a distintas voces para reflexionar cómo la universidad ha cambiado de sus ideas iniciales, qué desafíos y problemas enfrenta, qué lugar debería y puede efectivamente ocupar en el panorama actual.  Para En-Claves del Pensamiento, este dossier es una forma de pensar la vulnerabilidad de la universidad, no solo en el sentido de su relación con el mundo del que busca dar cuenta y rumbo, sino desde su quehacer mismo que la condiciona y hace importante la autocrítica constante.

Sección de artículos abierta

A lo largo de estos dos números en la sección abierta de artículos se abordaron temáticas originales e importantes en cada uno de los ejes del conocimiento que publica la revista. 

Se publicaron artículos que reflexionan sobre: la masculinidad en la literatura; la poesía neomística en la lengua española; el silencio y los límites de su significatividad; la crítica de discursos disfraz y de simulación en fundamentalismos cristianos; la deriva nihilista del pagananismo moderno;  la crítica al relativismo y al constructivismo de Paul Boghossian; la crítica a la filosofía del derecho a partir de Deleuze;  la reflexión sobre las identidades plurales; la importancia de la cooperación epistémica; la relevancia de los ejercicios espirituales para el desarrollo humano, la reflexión crítica sobre la museificación y sus régimenes espacio-temporales.  

Sin duda un mosaico de pensamiento, una caja de música con muchas melodías críticas, matrioskas en las que germinan ideas,  un ábanico temático que hace puentes entre los distintos campos de las humanidades.

Algunos datos e indicadores…

Hacer guiños  al contenido temático de este año, es solo una parte de este recuento. En el ámbito de los índices,  bases de datos e indicadores científicos ha sido un año importante porque reafirmó el crecimiento de la revista en la comunidad internacional y una consolidación de sus procesos editoriales.  Algunos datos y referentes, de bote pronto, de  la revista:

– logró ser Q2 de acuerdo con Scimago y Scopus

-tuvo un promedio de sesenta y un mil visitas mensuales en Scielo

-tuvo un 0% de autores de la institución editora

 -publicó 100% de contenido científico

-implementó un rediseño de su sitio web

-realizó una publicación anticipada de sus números un mes antes

-fortaleció sus redes sociales y canales de comunicación

Quedaron muchos proyectos por realizar y todavía muchas cuestiones por mejorar. Esperamos poco a poco seguir trabajando en ellas. Este año intentamos ingresar en Web of Science, nos preparamos con mucho cuidado, sin embargo, no fue posible hacerlo. Recibimos retroalimentación acertada de algunos detalles sencillos que atender y el año que viene lo volveremos a intentar.

Queremos cerrar este breve recuento y este año con muchos agradecimientos.

Agradecemos a las y los autores que nos han dado estos dos bellos números con cada una de sus voces y colaboraciones.  Su paciencia con nuestros procesos, su diligencia con atender las correcciones, su voz y compromiso académico, creemos que nos hacen ser una revista que tiene un precioso locus de enunciación en el mundo intelectual.

 Agradecemos también a las investigadoras y los  investigadores que nos confiaron sus trabajos y no fueron publicados. La dictaminación es un proceso complejo y donde muchos factores se tienen en consideración. Esperamos haber realizado una crítica oportuna, amable y constructiva para que sus investigaciones encuentren el lugar más adecuado.

Agradecemos a los gentiles dictaminadores que desde su lectura crítica nos permiten tener valoraciones de los textos enfatizando su originalidad, pertinencia y profundidad académica.

Estamos muy agradecidos con cada una de las personas que conforman el comité editorial:  Karla Yudit Castillo Villapudua; María Eugenia Borsani; Ivón Cepeda; Dora Elvira García G.; María-Cruz La Chica Delgado; Patrick Llored; Ryan Lozano, Heidi Alicia Rivas Lara; Xenia Rueda Romero;  Stefano Santasilia; Mónica Torreiro-Casal; Sayak Valencia Triana; Sergio Villalobos Ruminott;  Zenia Yébenes Escardó; y Ana María Zagari.

Agradecemos también a quienes nos apoyan a hacer comunidad alrededor de la revista como son las personas del amplio comité científico y  a los estudiantes doctorales que contribuyen a la recepción de la revista a partir de nuestro blog.

Agradecemos a todas las personas que forman parte de los índices y bases de datos en que se encuentra la revista.

Queremos agradecer al Comité Técnico que cuida la realización, funcionamiento, posicionamiento y  mantenimiento de la revista: Adriana Ortiz Stern, Nicolás Mutchinik, Yaniris Rodríguez Sánchez, Delby García Capote, Nathalie Galeano Sánchez y Miriam Isabel González.

Agradecemos finalmente el apoyo institucional del Tecnológico de Monterrey, en particular a la Escuela de Humanidades y Educación, por la confianza depositada en nosotros y la apuesta por la edición científica y la creación de conocimiento de acceso abierto.

Hasta el año que viene.

Con mucho cariño

Javier Camargo

Editor en Jefe,

En-Claves del Pensamiento

La Academia Vaciada: El Mito de la Nobleza Universitaria

Por Melisa Mendoza Guerrero[1]

¿Pueden considerarse todavía a las universidades como nobles instituciones y templos independientes del conocimiento? ¿Alguna vez lo fueron?

Torrado y Perera en el artículo “La academia vaciada: neoliberalismo, patriarcado y crisis del conocimiento crítico” ofrecen una crítica mordaz en la que denuncian a las universidades como instituciones serviles a merced de gigantes omnipresentes —como son el neoliberalismo y el patriarcado— que, lejos de contribuir a la formación de una ciudadanía crítica, solo aspiran a producir trabajadores competentes que mantengan funcionando el sistema. 

Y es que, si el sistema actual fuera bueno, esto no sería (tanto) problema. Después de todo, ¿qué hay de malo en tener trabajadores competentes? ¿Qué sentido tendría estudiar una carrera universitaria si esta no te brindara las herramientas necesarias para ganarte la vida? ¿Puede una universidad siquiera ser una institución verdaderamente independiente? 

Las universidades son espacios vivos que están en retroalimentación constante con el entorno — la currícula, los métodos de enseñanza, los sistemas de evaluación se ven afectados por los avances tecnológicos, el entorno sociopolítico, las políticas económicas, los valores culturales de un tiempo y espacio determinados y, por supuesto, por las necesidades del mercado laboral. Entonces, en un sentido estricto, la independencia total de las universidades no solo es inalcanzable sino también indeseable.

Sin embargo, las universidades no son (o no deberían ser) meras víctimas del entorno. A través de sus egresados, su personal docente y sus proyectos de investigación, tienen la capacidad de desarrollar tecnología, incidir en el entorno sociopolítico, cuestionar los valores culturales y marcar un estándar óptimo de desarrollo profesional. Desafortunadamente, las universidades parecen estar desaprovechando este potencial y eligen jugar bajo las reglas de un sistema que obstaculiza la participación igualitaria y que mide el éxito exclusivamente conforme a métricas industriales. 

Las universidades no solo fallan en enseñar a sus estudiantes a pensar críticamente y en favor del bienestar colectivo, sino que también generan entornos laborales insanos dentro de sus mismas paredes. Sacrifican la investigación científica de calidad por una mercantilización de la ciencia que satisface al sector privado, a la industria editorial, a las oligarquías académicas y a los requisitos de programas gubernamentales — todo a costa del bienestar económico, psicológico, personal y laboral de sus profesionistas. 

Esta lógica canalla pretende vender la individualización de los problemas estructurales, haciendo responsables a los que sufren los duros envites de la crisis, de los recortes, las injusticias y las desigualdades mediante un discurso centrado exclusivamente en la excelencia, obviando la precariedad y mediante la repetición de post verdades sobre el talento y la calidad, cuando lo que pretenden es consolidar sus posiciones de poder y la de los suyos. (Torrado y Perera, 2024, p. 31)

El planteamiento que hacen Torrado y Perera se enfoca primordialmente en universidades españolas, proveyéndonos cifras impactantes que dan soporte factual a su dura crítica, pero, tristemente, las reflexiones y censuras que realizan trascienden fronteras. El servilismo universitario parece ser una realidad compartida con un suelo pegajoso y un techo de cristal que burla, en particular, a personas como yo: mujeres, jóvenes, investigadoras y humanistas.

Torrado Martín Palomino, E., & Perera Mendez, P. . (2024). La academia vaciada: neoliberalismo, patriarcado y crisis del conocimiento crítico. En-Claves Del Pensamiento, (36), 19–36. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.672

https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves


[1] Melisa Mendoza Guerrero es maestra en Ciencias Editoriales por la Universidad de Stirling. Actualmente, además de estudiar el doctorado en Estudios Humanísticos, Melisa se desempeña como editora de artículos web sobre una gran variedad de temas, desde asuntos de tecnología y ciberseguridad hasta reportajes sobre problemas sociales como son la esclavitud moderna y el avance de los derechos LGBT.  

Capitalismo académico y globalización neoliberal: elementos clave para comprender la crisis de la educación superior

Por: Marisela Cruz Meza[1]

La “Máquina de la Desimaginación” es la poderosa formulación de Henry Giroux[2] (2013), que hace alusión a una era atravesada por el neoliberalismo, donde se impone una política violenta a través de imágenes, instituciones y discursos, los cuales se concatenan en un conjunto de aparatos culturales. Uno de sus mayores impactos ha sido la supresión de la capacidad crítica de la sociedad, convirtiéndola en una suma de sujetos despolitizados.

El papel de las universidades como parte de esta “Máquina de la Desimaginación” en algunos casos ha sido crucial –denuncia Henry Giroux–, pues muchas de ellas, al abrir sus aulas en un sentido privatizador a corporaciones financieras, agencias de inteligencia y organismos internacionales, construyeron un pernicioso sistema de control político que, alejadas de una pedagogía crítica, impusieron modelos de enseñanza repetitivos y paralizantes, destinados a crear una fuerza de trabajo neoliberal muda y derrotada. 

En esta misma línea reflexiva, Ángela Sierra González (2024) en Los reformismos académicos entre la teoría ideal y la práctica no ideal, nos convoca a un análisis crítico sobre el nuevo papel de la educación superior que, ha sido objeto, en las últimas décadas, de reformas académicas bajo las argucias de una supuesta innovación. Estas reformas han transformado progresivamente a la educación superior en proveedora de servicios educativos a través de la comercialización de la docencia y la investigación, a lo que la autora denomina capitalismo académico, impuesto bajo la lógica de la globalización neoliberal. Ambos elementos, conforman una pinza de análisis para comprender la crisis en la educación superior a nivel internacional. 

Podría decirse así que, desde mi perspectiva, son dos importantes reflexiones que de manera incisiva Sierra González (2024) aporta en el debate.

Primero, nos ofrece una periodización crítica que corre de 1990 a 2012, marcada por una oleada de reformas educativas en universidades de Europa y América Latina, que paulatinamente sustituyeron al Estado Educador por un Estado Evaluador. El primero, tenía el objetivo de garantizar el derecho a la educación para generar un mayor equilibrio y movilidad social, mientras que el segundo fue impuesto bajo el discurso neoliberal, que apuntó a desfinanciar estratégicamente la educación y abrió paso a la mercantilización creciente del sistema educativo. Como señala la autora: 

El punto de confluencia de los proyectos reformistas era, y sigue siendo, adaptar la educación, la enseñanza y la investigación a los diferentes niveles y expectativas del mercado laboral y a los requerimientos de las empresas industriales, financieras o comerciales…todas las reformas siguieron el patrón anglosajón imitando los objetivos educativos determinados por un tipo de discurso basado en una concepción capitalista de la educación

(Sierra, 2024, p.63).

Estas reformas, como menciona Sierra González, fueron dirigidas por organismos internacionales y expertos alejados de los diversos contextos y realidades de las vidas académicas nacionales, y terminaron por convertir a las “universidades en empresas lucrativas para maximizar sus ingresos” (Sierra, 2024, p.63).

Segundo, esta oleada de reformas jugó un papel central en la crisis de la educación superior, pues, lejos de convertir a las universidades en centros de desarrollo e innovación, transformaron la relación enseñanza-aprendizaje en una relación capitalista sujeta a las leyes del mercado, con el objetivo de formar profesionales con habilidades y destrezas afines a la reproducción del capital. Es decir, se construyó una especie de capitalismo académico, que terminó por soterrar tanto el derecho a la educación –sobre todo de las minorías sociales– como la producción científica al servicio de lo social y comunitario, desplazándola por una economía del conocimiento globalizada. 

De cara a esta compleja problematización, el trabajo de Sierra González (2024) abre una ventana incisiva sobre la importancia de recuperar una educación humanista y emancipadora, pues esta contribuye a la construcción de una democracia sólida si se apuesta por una sociedad libre e informada, que priorice un sistema de valores por encima de intereses particulares. Así, al igual que Henry Giroux, Sierra González se propone repensar el papel de las universidades como un elemento central para construir una sociedad con pensamiento crítico, pero, sobre todo, con esperanza hacia el porvenir.

Sierra González, A. . (2024). Los reformismos académicos entre la teoría ideal y la práctica no ideal. En-Claves Del Pensamiento, (36), 61–84.  https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.673

https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves


[1] Licenciada en Economía por parte del Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Estudios Latinoamericanos egresada de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM. Diplomada en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas por parte del CIDE-CLEAR. Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos del ITESM, Campus Ciudad de México. Catedrática e investigadora en la Escuela Superior de Economía del IPN, en temas de pobreza, florecimiento humano y políticas de desarrollo social. Miembro del Colegio de Economistas de la CDMX. 

[2] Giroux, Henry A. (2013). Más allá de la máquina de la desimaginación (Fundamentos y Debate) o Beyond the Disimagination Machine. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 9(31), 39-49.

Prometeo liberado, o cómo asumir la libertad del pensamiento crítico en la universidad posmoderna

Por: Lorena De la Barrera Soria1

En los últimos años, la educación universitaria ha crecido globalmente, con 228 millones de estudiantes en 2020, frente a 82 millones en 1995 de acuerdo con reportes del Instituto Internacional para la Planeación de la Educación de la UNESCO. A pesar de este aumento, la calidad y equidad siguen siendo problemas, con solo el 2% de analfabetismo en Europa y Asia Central, pero un 30% en África Subsahariana.2

Y es que, en el punzante artículo “Prometeo encadenado o la universidad fabulada,” Dora Elvira García González y María de Lourdes González Luis exploran quirúrgicamente la problemática actual de los universitarios y de su academia; proponen varias soluciones para mejorar la calidad de la educación universitaria.

Este artículo es esencial para académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en el futuro de la educación superior en nuestra época actual desde una perspectiva crítica y desde su vivencia como universitarias, pero también como mujeres comprometidas con la función social y pedagógica de la educación superior. Ofrece una perspectiva profunda y bien fundamentada sobre los retos que enfrenta la universidad y propone vías para su renovación y fortalecimiento. En un momento en que la educación está en constante cambio, este texto proporciona las herramientas necesarias para entender y enfrentar estos desafíos.

Así caracterizan parte de la problemática donde la universidad juega el papel de Prometeo:

“… puesto que la racionalidad neoliberal reconstruye al Estado en términos económicos y empresariales —como una empresa al servicio de las empresas—, la educación es utilizada fundamentalmente como un medio al servicio del desarrollo de capital humano, como una herramienta al servicio del desarrollo económico y de la competitividad. De este modo, la lógica del sistema educativo pierde su autonomía y queda a la lógica del sistema mercantil. Así, al colocar a la universidad al servicio de las …demandas del mercado—, el modo de gobierno neoliberal genera un gran desinterés por la conservación y la transmisión crítica del mundo común, lo cual supone un importante perjuicio para la ciudadanía democrática.” (p.9)

Y a su vez nos introduce a Zeus como a la ira del neocapitalismo:

“En este juego perverso, que liga la investigación y la transferencia de conocimientos a la productividad y la formación al mundo del trabajo, lo que se deja de lado es ese espacio de libertad, de posibilidad, en el que las jóvenes conciencias puedan vivir y experimentar otras cosas -como el mundo de la cultura– y avezar una verdadera vida intelectual.” (p.10)

Las autoras resuelven con una elegante analogía de la promesa del mito de Prometeo, desde la influencia de Derridá que enuncia una universidad que defienda, busque y cultive la verdad, y siempre desde los departamentos pertenecientes a las Humanidades; lo que llaman un “espacio de resistencia crítica” para hacer frente a las posiciones dogmáticas, re-creando un espacio público para desafiar al saber sin poder. Esperanzador escrito, que funja como una de las acciones de Heracles para liberar al titán del águila carnívora.

García González, D. E., & González-Luis, M. de L. (2024). Prometeo encadenado o la universidad fabulada. En-Claves Del Pensamiento, (36), 1–18. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.670

  1. Internacionalista y Maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos, con especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad del ITESM, Campus Ciudad de México donde también ejerce como profesora de cátedra. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-9189-4993 ↩︎
  2.  Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. (2021, October 18). Nivel educativo en todo el mundo por género y nivel. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378690 ↩︎

El papel de la Universidad ante la vorágine de inteligencias emocionales y artificiales

Por: Mónica Vanessa López De la O [1]

¿Se ha cuestionado para qué se busca o necesita acceder a una educación de nivel universitario?

El metarrelato neoliberal de la globalización imperante puede responder que para obtener competencias útiles en el mercado laboral, acceder a estratos socioeconómicos superiores (a través de relaciones sociales o adquisición de ciertos códigos culturales), obtener una gratificación inmediata, o incluso, para simplemente entretenerse o pasar el tiempo.

Por otro lado, desde el pensamiento crítico y decolonial, se puede responder que se acude a la universidad para cuestionar la realidad, el poder o el status quo. Para aprender a pensar, reflexionar, analizar, sintetizar, proponer soluciones e incluso generar conocimiento. También para desaprender modelos de pensamiento y de desarrollo que se han mostrado anacrónicos. En suma, para formar personas, comunidades y sociedades conscientes de sí, como sujetos de su propio desarrollo y devenir histórico.

En este sentido, Andrés Gonzalez Novoa, Juan José Sosa Alonso y María Daniela Martín Hurtado (2024) en el artículo “La necesidad de desacelerar la educación superior: más allá de una universidad centrifugada y del entretenimiento” reflexionan en torno al papel de la Universidad frente a los modelos educativos actuales y ante el documentado deterioro en habilidades cognitivas básicas —estandarizadas o no— registradas en numerosos países tras la crisis global de 2020, incluyendo la comprensión lectora, pero radicando en el fondo en una deficiente cultura general de mayor data por parte de los estudiantes que ingresan a la educación superior.

Se denuncia un vaciamiento de conocimientos, aunado a un salto a la hiperrealidad o virtualización de la vida, impulsado por tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la automatización de procesos.

ChatGPT (OpenAI). (2023). Imagen generada por inteligencia artificial [Ilustración].

El antecedente más lejano se remonta al siglo I d.C., cuando surgen las pedagogías blandas, eliminando el castigo y favoreciendo la lealtad a las instituciones y modelos hegemónicos:

La táctica didáctica de Quintiliano de edulcorar lúdicamente los procesos educativos, vaciarlos de saberes especulativos y conducirlos hacia la techné —saberes útiles o productivos—, contiene una contradicción que persiste hasta nuestros días: la confianza en modelos pedagógicos armónicos en contextos inarmónicos. (Gonzalez Novoa et al., 2024)

Las universidades, retomando más tarde a Rousseau, han apostado a una educación emocional (basada en componentes lúdicos y afectivos) “trasladando el centro del acto educativo del maestro y del conocimiento al alumnado y sus sentimientos” (Gonzalez Novoa et al., 2024).

Así, se critica la herencia de tales figuras del ‘naturalismo pedagógico’, en vista de que:

Este modelo pedagógico se pensó para una clase, la baja burguesía y para unas edades concretas, pero no se puede… proponer un modelo armónico en un mundo inarmónico. Las desigualdades sociales aumentan. El mundo presente, para las clases desfavorecidas que significan más de cuatro quintos de la población mundial, precisa de una educación que los prepare para las adversidades y que los dote de conocimientos que les permitan luchar por las escasas oportunidades que la realidad les brinda. (Gonzalez Novoa et al., 2024)

Por otro lado, se asienta que las nuevas tecnologías —como la IA— pueden resultar de utilidad como recurso de apoyo a la enseñanza, para paliar la carga de trabajo rutinaria del profesorado. Mas se advierte del riesgo de profundizar en la falta de diálogo educativo entre educadores y educandos con su uso irrestricto, en el marco de un modelo educativo estandarizado y orientado al desarrollo de competencias; al tiempo que enfatizan la amenaza que representa al ideal de la educación, que requiere “la interacción activa de personas que, en su diversidad y subjetividad, crean espacios de confianza, y al contar con tiempo, pueden fundirse en la esencialidad del acto educativo, el aprendizaje significativo, crítico y transformador” (Gonzalez Novoa et al., 2024).

En suma, una destacada lectura que aborda los riesgos del papel central otorgado a las denominadas inteligencias emocionales y artificiales en los procesos de educación superior, en gran parte de Occidente en nuestros días.

Gonzalez Novoa, A., Sosa Alonso, J. J., & Martín Hurtado, M. D. (2024). La necesidad de desacelerar la educación superior: más allá de una universidad centrifugada y del entretenimiento. En-Claves Del Pensamiento, (36), 105–131. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.691 

https://www.enclavesdelpensamiento.mx


[1] Internacionalista y Maestra en Innovación para el Desarrollo Empresarial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos, con especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad del ITESM, Campus Ciudad de México. Profesora de cátedra en la misma universidad. Líneas de investigación: Relaciones Internacionales, Sistemas de Innovación, Sociedad Civil, Cooperación Internacional y Desarrollo. Correo electrónico: vanessa.lopezdelao@gmail.com

Presentación. Dossier número 36. Tiempos de extravío. La universidad vaciada.

Por:

Dora Elvira García-González, UNAM, México

María de Lourdes González Luis, Universidad de la Laguna, España

La universidad es el lugar de encuentro de todas las ideas, encrucijada de culturas y sensibilidades, negada por definición al abanderamiento de alguna parcialidad. Lo que distingue esencialmente este espacio es su capacidad para albergar la diversidad intelectual, su condición de morada de la diferencia, su espíritu libertario respecto a cualquier forma de dogmatismo. ¿Qué ha ocurrido con este humus capital de la universidad Moderna en este trance posmoderno?

Rigoberto Lanz, “Eso no es Universidad”

Las miradas que hoy día buscan explicar las falencias y los prestigiados logros de las universidades contemporáneas, se encuentran ante una encrucijada como lo hemos podido constatar en los últimos tiempos. Pensar la universidad en la actualidad nos obliga a acercarnos a las problemáticas que están emergiendo con fuerza y desde diferentes flancos. Estas miradas han de ser tan críticas como son las adversidades que emergen en su seno y han de justipreciar la dificultad que entrañan las pretensiones de marcar ciertos caminos. Es obligado pensar el lugar que las universidades están exigiendo tener y desde ahí juzgar nuestra capacidad para enfrentar los retos que se están planteando en los tiempos que corren y en los que están por venir. 

            Este dossier ha querido reunir una diversidad de miradas, de pupilas indagadoras que derridianamente empiezan y terminan con aquella misma pregunta sobre la razón de ser de la universidad y los reclamos que se le hacen. Se intenta descubrir la magnitud y los alcances de la crisis universitaria cuando se tienen presentes asuntos tales como la disolución de los grandes relatos desde los cuales la universidad se legitimó como instancia de creación y difusión del saber; el resquebrajamiento de los criterios epistemológicos tenidos hasta recientemente —como referencias incuestionables para la intelección de lo real—, así como el descentramiento de los saberes y los conocimientos. No se busca, pues, proporcionar una respuesta, sino cavilar y trazar algunos aspectos del mapa que nos plantea la exigencia de recrear maneras de pensar la universidad. Esto, sin instalarse cómodamente en la tranquilidad de lo que se supone indudables certezas, sean éstas viejas o nuevas, porque son evidentes los cuestionamientos y desafíos que se conciben en las situaciones que hoy día se están presentando en tales universidades.

            Las consecuencias de los cambios que se han venido dando y los que habrán de venir, dejan sentir sus reverberaciones en las instituciones universitarias. Necesitaremos comprender críticamente lo que está sucediendo y desde ahí afrontar lo que habrá de venir en las universidades. Parece sufrirse una disolución de objetivos y razones de principio en la tarea pedagógica y esto aboca hacia la desazón y la confusión. Así, la indudable preocupación actual por la urgente reestructuración académica de la universidad, a nivel mundial, a nivel latinoamericano y a nivel nacional, no puede separarse de la pregunta por las condiciones que generan la necesidad de reforma, reestructuración, redefinición, o transformación universitaria. Preguntar por lo que ocurre en este tenor y ubicarnos en dónde estamos, son preguntas que no podemos dejar de hacer, porque los rumbos que puedan imaginarse dependen en gran medida de cómo respondamos a aquellas.

            Ciertamente, la urgencia de la redefinición de la universidad se articula con los importantes cambios que experimentan nuestras sociedades, tanto a nivel global como a nivel nacional, esto es, con las transformaciones que vienen aconteciendo en todos los terrenos económicos, políticos, culturales, ideológicos, intelectuales, científicos y tecnológicos.  La universidad es hoy un territorio fragmentado y rejerarquizado. Si se apoya y empeña en el sentido profesionalizante —hacia lo que apunta hoy— la dejará, en última instancia, sin sentido. Ya se cuestiona el para qué de la universidad.   Sabemos que la universidad siempre ha estado ligada a los ejes éticos de su tiempo: fue la Iglesia, después el Estado y ahora el Mercado. Esta ha sido una ligazón compleja y problemática. Ahora, en esta modernidad ‘otra’ o posmodernidad, al Estado lo reemplaza el Mercado como el referente paradigmático que teje y desteje los destinos universales. De ahí que hablar de la universidad o de la academia hoy día es complicado y complejo en tanto nuestro mundo está redefiniéndose a partir de múltiples fenómenos y su cohesión futura resulta incierta mostrando su situación de enorme complejidad.

            El presente dossier se conforma por seis artículos elaborados desde diversas latitudes y diferentes universidades. Inicia con el texto “Prometeo encadenado o la universidad fabulada”, de Dora Elvira García-González y María de Lourdes González Luis en donde se presentan una serie de reflexiones críticas que señalan que muchos de los ofrecimientos situados en la universidad han declinado en sus pretensiones y han quedado encadenadas —como Prometeo—. De ahí que se exija atisbar situaciones propicias para la universidad, apreciando sus condicionantes contemporáneos y sus retos generalizados tanto de afuera como de dentro de ellas, con todas las problemáticas que afronta al intentar construir un mundo común en los marcos de un capitalismo globalizado. Se pretende en este artículo entrever las amenazas que se ciernen sobre la universidad contemporánea, obligándonos a adentrarnos en lo que ella habría de ser, buscando su incondicionalidad y su inexorable labor crítica. De otro modo, estamos ante una universidad inexistente e imaginaria, de modo que quedamos atrapados en una fábula.

            En el segundo artículo —“La academia vaciada: neoliberalismo, patriarcado y crisis del conocimiento crítico”— Esther Torrado Martín Palomino y Pedro Perera Méndez sostienen que el neoliberalismo va más allá de un simple programa económico o una ideología política, de modo que es un proyecto civilizatorio global de una lógica normativa práctica y que define las normas de vida y las relaciones sociales. La competencia generalizada se convierte en la lógica que prevalece en este sistema, que obliga a objetar la cooperación como principio básico de la convivencia, del mismo modo que rebate la igualdad y el desarrollo social. La acogida de la competencia se generaliza en todas las organizaciones sociales incluida la Academia, en tanto referente del conocimiento científico. Esto ha generado transformaciones en las instituciones de educación superior, concretamente en España. La desigualdad y la brecha de género han manifestado su presencia en las universidades y esto ha dado lugar a universidades elitistas y patriarcales.

            Por su parte, Aldo Guarneros elabora una “Crítica de la población universitaria”. Su escrito examina algunas problemáticas en la universidad en los marcos que caracterizan la relación entre la población en su conjunto y la institución. La crítica que elabora busca subrayar el límite entre esos problemas y las alternativas que pueden surgir en una reflexión sobre los fundamentos de la universidad. En un primer momento se esboza la relación entre universidad y población según una mutua influencia, para después atender la determinación de las problemáticas que para el pueblo suele presentar la formación de la universidad. Finalmente, se toma como ejemplo el sentido de los títulos universitarios y en específico el de grado de doctor y se cierra sancionando el papel que juega la filosofía en la universidad. 

            En el artículo “Los reformismos académicos entre la teoría ideal y la práctica no ideal”, Ángela Sierra González realiza un análisis de la evolución de las reformas académicas de las últimas décadas. En aras de la tan exigida innovación planteada desde los inicios como una labor “política”, se condujo a convertir a la universidad en proveedora en los marcos del libre comercio de los “servicios educativos”. Con ello estos servicios se transforman en “productos” susceptibles de comercialización con lo que se implanta el “capitalismo académico”. Esta noción da cuenta de los procesos de comercialización de la docencia e investigación académica. Las reformas se encadenan en el tiempo una tras otras y buscan restar poder al Estado de manera que se pretende inhabilitar al “Estado Educador” nacido en la Ilustración como ideal republicano. Este ideal hacía que la educación fuera central para la formación de una ciudadanía emancipada frente a un capitalismo globalizado sin ciudadanía.

            El artículo “Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato”, presentado por María Eugenia Borsani, hace un abordaje sobre los decursos de la Educación Superior en Argentina en los últimos diez años. Se busca exponer una línea de continuidad en relación con algunos trazos de indisimulable neocolonialismo académico sobre la universidad desde las distintas administraciones nacionales. Para mostrar esa línea de continuidad la autora se sitúa en la Norpatagonia argentina y analiza como caso testigo de lo que sostiene mediante la trama capital/ mercado/ Educación Superior y la explotación hidrocarburífera. Se busca mostrar cómo se da dicha trama en la Educación Superior dado que queda a expensas del capitalismo académico. Cierra la reflexión dando cuenta de cierta imperturbabilidad de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las que, en gran medida, se han desentendido de esto. De ahí que sea necesario darse cuenta sobre la dimensión re y neocolonizadora de los estudios superiores y de la educación en general y se considere inaceptable el silencio ante la devastación y la muerte que ha colonizado mentes, cuerpos y saberes.

            “La necesidad de desacelerar la educación superior: más allá de una universidad centrifugada y del entretenimiento” cierra el dossier, en este artículo Andrés González Novoa, Juan José Sosa Alonso y María Daniela Martín Hurtado exponen que el nacimiento del sistema liberal de enseñanza a lo largo del decurso de la historia educativa ha significado en la actualidad la presencia de una pedagogía blanda. El acaecimiento emergente de las inteligencias emocionales ha infantilizado la educación en tanto se ha devaluado dicha educación porque conlleva un esfuerzo, expresando el estudio como un proceso arduo y lento.  La educación online tuvo un impulso inédito en y tras la pandemia, y con este ímpetu se impulsó la inmediatez, acelerando los procesos de enseñanza-aprendizaje y reduciéndose la educación a mero aprendizaje. Esto, sumado a la relevancia que la rentabilización de la educación ha tenido da cuenta de los principios neoliberales que se manifiestan en todos los niveles de los sistemas educativos. Con ello, las instituciones de educación superior se han ido convirtiendo en espacios al servicio de empresas en las que la gamificación sustituye a la pedagogía y las didácticas a las epistemologías. De la búsqueda de saberes en los espacios universitarios se ha traspasado a ser instituciones de entretenimiento, y de ahí su vaciamiento. Se propone recuperar los impulsos e intenciones que fundaron las universidades como instituciones que hospedaron pedagogías lentas, basadas en el estudio y la disciplina. Ellas fueron capaces de educar en la crítica, el diálogo de saberes y la disputa argumentada que se enfrentan a formas de dominio y autoritarismos para la construcción del imaginario de lo comunitario.

            Esperamos que con este dossier se abran posibilidades para reflexionar críticamente sobre el tema de la universidad, cuestión central para la conformación socio-política-cultural de las sociedades contemporáneas. Estamos en momentos cruciales para hacer surgir pensamientos críticos en torno a la labor universitaria, y con ello evitar extravíos. Únicamente impulsando propuestas esperanzadas y desafiando los retos que los tiempos que corren nos imponen, es como podremos brindarle su sentido propio que evite su desvío y su vaciamiento.

https://www.enclavesdelpensamiento.mx

La antifilosofía como modo de vida

por Diego Corpus

Mucho del trabajo del filósofo Pierre Hadot (1922-2010) se decantó hacia mostrar la forma en que la filosofía no solo representaba una forma de pensamiento, sino que es en sí misma una forma de vivir, una parte esencial de las acciones que tomamos las personas. Así, la filosofía es un compromiso y modo de transformación del individuo, es lo que pavimenta el camino hacia la acción.

La inercia social e histórica de la comprensión de la filosofía como un saber académico y eminentemente teórico hacen muy difícil restaurar una unión con la filosofía como modo de vida.

Alejandro Cavallazzi

En el artículo del Dr. Alejandro Cavallazzi titulado Una breve historia de la filosofía como modo de vida y la antifilosofía como su heredera contemporánea, se nos explica de manera amena que la filosofía en la antigüedad era vista como un medio para formar. La tradición oral y una pedagogía orgánica permitían transmitir a las personas discursos que se sustentaban en modos de vida congruentes con ellos. La filosofía se oponía directamente a los argumentos vacíos o al análisis de textos que no formaban parte de estilos de vida.

Si bien con el tiempo las doctrinas filosóficas se transformaron, el fondo de lo que representaba la filosofía para los griegos se mantuvo como un núcleo. Los romanos y posteriormente los cristianos conservaron características en ambos sentidos, como discurso y como forma de vida. El autor comenta que sería hasta la aparición de las universidades donde la acción abandonaría la filosofía para formar parte de la religión y la filosofía sería relegada a lo único que le restaba, los discursos. De esta manera, la filosofía tomaría un rumbo distinto, donde ahora obedecería intenciones políticas y la figura del maestro ya no implicaría coherencia entre prácticas y discurso. ¿Cuál es entonces la alternativa que rescata las intenciones originales de la filosofía y ofrece otra vía distinta a esta ruptura? Para Cavallazzi es la antifilosofía.

Es a través de un cambio de perspectiva, de una transformación de nuestra forma de ver el mundo que la filosofía permite la transformación individual.

Alejandro Cavallazzi

El autor expone, desde los postulados de Lacan y Badiou, que la antifilosofía es un movimiento que busca vincular el modo de vida con el discurso filosófico. Es una forma en que la filosofía vuelve a preocuparse y ocuparse del mejor modo de vida, donde los pensadores se separan de las corrientes tradicionales de su época para formularse propósitos que se orientan hacia otras direcciones. Si bien Cavallazzi reconoce que los postulados e intenciones de la filosofía como modo de vida y la antifilosofía son distintos -sobre todo porque la antifilosofía reconoce que pueden existir separaciones entre prácticas y discurso cosa que sería impensable en la Antigüedad- se nos presenta una alternativa que puede dar nueva vida al sentido original. Una perspectiva crítica que sirve para fundamentar un sentido práctico alejado de las convenciones académicas, que se fundamenta en desafiar las convenciones, desconfiar de las autoridades y situar en lo real aquello que se piensa, donde lo cotidiano y lo humano son parte esencial de la ecuación. La antifilosofía, concluye el autor, al ser autónoma de las tradiciones contemporáneas de la filosofía puede recuperar las intenciones de la filosofía en un sentido antiguo.

Cavallazzi Sánchez, A. (2020). Una breve historia de la filosofía como modo de vida y la antifilosofía como su heredera contemporánea. En-Claves Del Pensamiento, (27), 1–18. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i27.340

Ciberacoso y normatividad: Una breve mirada a la realidad de las personas LGBT+

Por Diego Corpus

Datos del sitio Statista posicionan a América Latina como la región con mayor número de asesinatos a personas trans en el mundo, donde México se coloca en segundo lugar con 52 casos tan solo en el periodo de octubre de 2022 a septiembre de 2023. Estos datos abstraen una parte significativa de la violencia y agresiones de las que son víctimas las personas trans y la comunidad LGBT+. Si bien estos datos revelan casos extremos de violencia, no puede perderse de foco que las personas género diversas o que pertenecen a distintos colectivos LGBT+ han sido históricamente vulneradas como parte de un proceso de violencia que se ha vuelto cotidiana y se ha inscrito como la norma en nuestra sociedad.

El cyberbulliyng LGBTIQ+ fóbico hace referencia a cualquier tipo de agresión destinada a personas cuya orientación sexual real o percibida, la de un familiar o amistad de la víctima, no se ajuste a los patrones heteronormativo, mediante el uso de las nuevas tecnologías de comunicación

Lozano-Blasco y Soto-Sánchez (2022)

Parte de esta normatividad violenta oprime, discrimina y agrede a aquellas personas cuya identidad no corresponde con las expectativas de una sociedad heteronormada, es decir, aquella en la que no se admiten expresiones de género que no se ajusten directamente a las expectativas culturales para hombres y mujeres. Con esto en mente, hablar de transfobia, homofobia u otras expresiones de LGBTfobia, refiere a todo el abanico de conductas, actitudes y discursos que se caracterizan por el rechazo o negatividad que tienen por objeto a las personas género diversas, prácticas que se justifican en la expresión e identidad de género de las víctimas y que se entienden desde los valores internalizados de los agresores que se sustentan en las expectativas sociales de aquello que consideran “normal” y “anormal” en cuestiones sexo-genéricas.

Con este contexto en mente, las redes sociodigitales como Facebook o X, se han transformado en espacios donde las ideas sobre el género y la normatividad transitan y se socializan, lo que significa que son lugares donde las personas transmiten y confirman sus ideas sobre ser hombres o mujeres, sobre lo masculino o lo femenino. Estas nuevas tecnologías sirven, entonces, como espacios donde aquellas agresiones y acosos también pueden observarse como violencia en modalidad virtual.

Toda esta trama compleja se ve sintetizada en un artículo publicado en En-Claves del Pensamiento escrito por Lozano-Blasco y Soto-Sánchez en donde se aborda el tema del ciberacoso o violencia virtual hacia personas de colectivos LGBT+. Su investigación refleja la forma en que las personas género disidentes son violentadas a través de medios virtuales y se encuentran en una posición especialmente vulnerable, incluso habiendo casos donde hasta el 70% de las personas miembros de estos colectivos reportan haber sido víctimas, esto en países como España.

Las autoras refieren a las posibles consecuencias de ser víctima de ciberacoso donde engloban temas de salud mental como la ansiedad, depresión o ideación suicida. Además, mencionan que el perfil de los agresores se orienta hacia la frialdad emocional y la desconexión moral, cuestión que recuerda que estas personas se posicionan desde la heteronormatividad, desde una posición que consideran normal, única y dominante.

Los estereotipos, los prejuicios y el miedo a la diversidad sexual son factores que contribuyen al mantenimiento del ciberacoso contra el colectivo LGBTIQ+, a la vez que el apoyo social, familiar e institucional se erigen como elementos protectores.

Lozano-Blasco y Soto-Sánchez (2022)

Este tipo de artículos exponen la realidad deshumanizante a la que se enfrentan las personas LGBT+ en su día a día, revelan las tramas discriminatorias que nacen desde una normalidad aparente y que se instauran como reglas socioculturales que privilegian a unos en detrimento de otrxs.

Lozano-Blasco, R., & Soto-Sánchez, A. (2022). Violencia virtual contra el colectivo LGBTIQ+: una revisión sistemática. En-Claves Del Pensamiento, (31), e498. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.498