Contaminación de los mares, cambio climático, calentamiento global, ¿cómo aminorar esos fenómenos catastróficos que nos atraviesan todos los días? ¿proceden del mundo natural o del mundo del hombre? De hecho, estas preguntas parecen sencillas para el relativismo posmoderno y la mentalidad negacionista, no obstante, nos enfrentamos al problema de nuestra propia extinción y, aún más, a la destrucción de las condiciones actuales de la biosfera.
El giro no humano adoptado recientemente en la reflexión filosófica pretende dar salida a una larga tradición antropocentrista, cuyas consecuencias catastróficas vislumbramos actualmente. El pensamiento occidental, en efecto, se ha construido a partir de una jerarquía especista y sexista donde el hombre era el significante universal que representaba a una humanidad asumida como homogénea y como contrapuesta a lo no humano. Así, ha habido una “máquina antropológica” (Agamben, 2005) que a partir de la oposición humano/inhumano produjo el concepto hombre, situación donde lo animal, por ejemplo, no fue más que una ficción, un mote (l’animot), que barría la irreductible multiplicidad de los otros vivientes (Derrida, 2008). Otro tanto habría que decir respecto a las plantas, las cuales siempre han sido vistos como un mero paisaje ignorando su singular estatuto ontológico y la posibilidad de apertura de un pensamiento de la mixtura (Coccia, 2016) y la posibilidad de una intencionalidad no-consciente (Marder, 2013). Es que no solo cabría hablar de especismo en la tradición filosófica, sino también de una suerte de “ontocentrismo”, a saber, la idea de que existe un ente privilegiado respecto al acceso ontoepistemológico de la realidad y que este no es otro que el hombre (Ayala-Colqui, 2021 y 2022).
Frente a ello, la teoría contemporánea ha desarrollado una suerte de giro posthumano donde, a partir de las coordenadas de nuevos tipos de materialismos, se pone en cuestión la idea de esta jerarquía. Braidotti (2018) habla así de la necesidad de un nuevo pensamiento que elabore una nueva subjetividad que, en tanto ensamblaje nómade, se reconozca como inmerso en una red de relaciones no humanas (animales, vegetales, virales). Haraway (1991 y 2008), por su parte, enfatiza que, desde la perspectiva de un conocimiento situado, hay que reconocer que en la realidad se imbrican distintos organismos, humanos y no humanos, naturales y técnicos, constituyendo una suerte de “naturocultua” donde se pone en crisis la oposición moderna entre lo natural y lo cultural (Latour, 2007; Viveiros de Castro, 2010; Descola, 2012). Barad (2007), asimismo, considera desde las coordenadas de un “realismo agencial” que los objetos, humanos y no humanos, no emergen sino a partir de interacciones que posibilitan nuevos ensamblajes en la realidad. En la misma línea, Bennett (2022) plantea que es necesario avanzar hacia una política ecológica donde se conjugue a la materia misma, la cual lejos de ser inerte es siempre vibrátil y activa. Es en este panorama que se puede comprender la emergencia de perspectivas políticas xenofeministas (Hester, 2018) y ciberfeministas (Zafra y López-Pellisa, 2019), que sin ser idénticas al transhumanismo (Vita-More, 1983; More, 1990 y 2013; Bostrom, 2005), postulan la tarea de descentrar la primacía masculina a partir de la confluencia de elementos técnicos no humanos. Lo mismo podríamos decir, desde una tribuna ontológica, respecto al “realismo especulativo” (Meillassoux, 2015; Harman, 2015) y la “ontología orientada a objetos” (Harman, 2011; Bryant, 2011), los cuales discuten la pertinencia de una ontología correlacionista en la que solo se concibe a la realidad en tanto accesible al sujeto humano.
Esta constelación posthumana, realista y materialista, que no se agota en los autores citados, conecta definitivamente con la cuestión ecológica reciente. Puesto que la idea de una supremacía humana no tiene sino como uno de sus correlatos el uso utilitario y la explotación indiscriminada tanto de lo humano como de lo no humano (Morton, 2018 y 2019), circunstancias que se agravan en un modo de producción capitalista que no persigue más que la tautológica y ciega valorización del valor (Malm, 2021; Moore, 2020). Es aquí donde la pregunta “¿hay un mundo por venir?” (Danowski y Viveiros de Castro, 2019) reviste una mayor urgencia. En un universo post pandémico donde día a día nos enfrentamos ante la problemática del cambio climático, los múltiples ecocidios, y la gran crisis alimentaria … urgen nuevas formas de resistencia enfocadas en accionar alternativas concretas. En tal sentido, planteamos el siguiente dossier para reflexionar sobre nuevas formas políticas que hagan frente al especismo, el antropocentrismo sexista y la correlativa destrucción del planeta.
El primer artículo, que lleva por título “La vida y la incertidumbre. Ensayo sobre perspectivismo y ontología relacional”, escrito por Silvana Vignale, se articula en torno a los conceptos de simbiosis, simpoiesis, metamorfosis e incertidumbre. Estas nociones sirven para cuestionar el concepto de “Hombre” como individualidad ontológica que se diferenciaría, en tanto sujeto, de una multiplicidad de objetos entre los cuales se considera a los animales no humanos y a las “cosas”. La autora propone que la vida humana, en tanto individualidad jerarquizante, no es sino una manera de autopercibirnos, de tal suerte que bien se puede ensayar otras. El testimonio de la biología pone de relevancia la simbiosis como la alianza entre diversas especies para beneficio mutuo. Haraway, transformando esta idea en la de “simpoiesis”, muestra la relacionalidad evolutiva de los distintos seres vivos. La metamorfosis, a su turno trabajada por Coccia, evidencia que hay una continuidad de la vida que desplazándose en distintas vidas pone en jaque también la noción de individuo. La “incertidumbre” (en el sentido de la “indeterminación” de la mecánica cuántica), en fin, permite afirmar a la autora que las partículas no existen a las interacciones, de tal modo que nos muestran una ontología relacional, e incluso perspectivista, donde nuevamente la noción de individuo es recusada.
“El Antropoceno en disputa. El camino realista hacia nuevas tensiones entre particulares y universales durante el rechazo científico de la ‘nueva época’” de Michell Giovanni Parra Alvarado analiza las implicancias filosóficas de la reciente decisión de la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS) que consiste en el rechazo del nombre de “antropoceno” como descripción de la actual era geológica de la Tierra. El hecho de que el ser humano se convierta en una fuerza que afecta a la estructura profunda del planeta significa, para el autor, al menos dos cosas: por un lado, que las acciones humanas, especialmente las económicas y políticas, tienen resonancias globales; por otro lado, que estamos frente a lo Meillasoux denominó la “ancestralidad”. Esto último es reinterpretado, primero, en el sentido de que un particular, un “archifósil”, pone en cuestión la condición universal de la conciencia (humana); y, segundo, es comparado con la perspectiva de Lovelock, donde una condición particular, la naturaleza viviente de la tierra, asegura, y no cuestiona, la condición universal exterior al humano. Finalmente, el autor confronta esta perspectiva con el concepto de “cosmotécnica” de Yuk Hui y el “xenofeminismo”. La primera noción refiere a la multiplicidad de técnicas existentes, lo que significaría que el universal técnico es asegurado por una particularidad tecnológica local. El xenofeminismo enfatiza que las variaciones tecnopolíticas de la biología humana construirían nuevas formas políticas universales. El autor concluye que, de todas estas perspectivas, se obtiene que, en la época actual de alta incidencia humana sobre el planeta, es necesario construir y redefinir los “universales” a partir de la conjunción de lo técnico, lo humano y lo no humano.
En el artículo “El movimiento transhumansita antienvejecimiento” fundamentaciones para un ecocidio” Samuel Ricardo Espinoza Venzor analiza el movimiento transhumanista centrado en la extensión de la vida y la superación de las limitaciones biológicas humanas. Esta investigación critica cómo estas iniciativas refuerzan una visión antropocéntrica y capitalista que podría llevar al ecocidio, destacando que el transhumanismo antienvejecimiento considera al entorno natural como un recurso ilimitado para la explotación humana. En su análisis, el autor compara diferentes vertientes del transhumanismo, incluyendo el libertario, el democrático y el extropianista, y sus implicaciones culturales y tecnocientíficas. Una de las conclusiones éticas radica en que el enfoque antienvejecimiento del transhumanismo, al enfatizar la prolongación de la vida humana sin considerar las interdependencias ecológicas, puede tener graves consecuencias ambientales. Por lo anterior, es relevante adoptar perspectivas más inclusivas y equilibradas que reconozcan la importancia de mantener un equilibrio entre los avances tecnológicos y la conservación del entorno natural.
En el artículo “La planitud material del constructivismo. Una crítica realista y neo-existencial a los nuevos materialismos” la autora Maria José Binetti elabora una crítica rigurosa a los llamados nuevos materialismos con la finalidad de presentarlo con ciertos rasgos constructivistas de lo que al parecer le es imposible prescindir totalmente. En este sentido, analiza cómo a pesar de la supuesta toma de distancia de los paradigmas lingüísticos, los neo materialistas afirman el carácter irreductible de la materia autopoiética sujeta a redes y ensamblados: Al respecto la autora señala: “La materia es una misma y sola vida, plana y unívoca en sus heterogéneas actualizaciones. Baruch Spinoza, Gilles Deleuze y Félix Guattari se encuentran entre las principales fuentes de inspiración de ese uno-todo animado, cuya materia siente,conversa, sufre, desea y anhela, recuerda”. Empero, a pesar de ese entusiasmo metafísico, la autora plantea la hipótesis de que acuden a construcciones imaginarias como fundamento. De la mano de Deleuze, señala que “la inmanencia material es un constructivismo” y que a raíz de ello han emergido multitud de movimientos posthumanistas que celebran la llegada de la tecnociencia como la panacea absoluta que nos sacará del letargo moral y social en el que nos encontramos. Finalmente, se contrapone una postura neo-existencialista enfocada en la noción de Geist como perspectiva natural de la “vida humana”.
Por último Karla Villapudua y Jesús Ayala Colqui en el artículo “Ensamblajes revolucionarios en Manuel de Landa: de una ontología a una política posthumana” intentan abordar ciertos conceptos ontológicos, para embarcarse a la búsqueda de ensamblajes posthumanos y revolucionarios. Como punto de partida, se auxilian del programa filosófico de Deleuze, particularmente en su ontología de la diferencia, prestando especial atención a los conceptos de multiplicidad y virtualidad. Posteriormente, los autores realizan un esbozo mínimo de la teoría de los ensamblajes del filósofo mexicanoamericano Manuel de Landa, con el fin de interrogar sobre las posibilidades de ensamblajes posthumanos y revolucionarios. Para finalizar, se elaboran algunos cuestionamientos respecto a las afinidades posthumanas de la filosofía de la diferencia de Deleuze con la teoría de los ensamblajes de De Landa.
El dossier en su conjunto sin duda es un aporte clave que permite reflexionar con la labor teórica que se realiza actualmente y que dialoga con el trabajo que realizan otras revistas, principalmente en idioma inglés, en que se hace vital pensar el mundo desde las humanidades bajo paradigmas críticos.
www.enclavesdelpensamiento.mx
Bibliografía
Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Ayala-Colqui, J. (2021). La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger. Hacia la elaboración de una ontología no ontocéntrica más allá de Sein und Zeit y Die Grundbegriffe der Metaphysik. Letras (Lima), 92 (134), 145-167. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.136.15
Ayala-Colqui, J. (2022). La afirmación del “ontocentrismo” en el primer y segundo Heidegger. En Ayala-Colqui, J., Horneffer, R. y Constante, A. (org.). Sentido, verdad e historia del ser en Martin Heidegger (pp. -). Sao Paulo: Pimenta Cultural/UNMSM. DOI: 10.31560/pimentacultural/2022.94814.28
Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham: Duke University Press.
Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.
Braidotti, R. (2018). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Bryant, L. (2011). The Democracy of Objects. Open Humanities Press.
Bostrom, N. (2005). A History of Transhumanist Thought. Journal of Evolution and Technology, 14.
Coccia, E. (2016). La vie des plantes. Paris : Rivages.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y fines. Buenos Aires: Caja Negra.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge.
Haraway, D. (2008). When Species Meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Harman, G. (2011). The Quadruple Object. London: Zero Books.
Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Caja Negra.
Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Malm, A. (2021). Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Madrid: Capitán Swing.
Marder, M. (2013). Plant-Thinking. A Philosophy of Vegetal Life. New York: Columbia University Press.
Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra.
More, M. (1990). Transhumanism. Toward a Futurist Philosophy. Recuperado de: http://www.maxmore.com/transhum.htm
More, M. (2013). The Philosophy of Transhumanism. In More, M. & Vita-More, N. (eds.). The Transhumanist Reader. Classical and Contemporary Essays on the Science, Technology, and Philosophy of the Human Future (pp. 3-17). West Sussex: Wiley-Blackwell.
Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación del capital. Madrid: Traficante de Sueños.
Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Barcelona: Paidós.
Morton, T. (2019). Humanidad. Solidaridad con los no-humanos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Vita-More, N. (1983). Transhuman Manifesto. Recuperado de: ttp://www.transhumanist.biz/transhumanmanifesto.htm.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires.
Zafra, R. y López-Pellisa, T. (2019). Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Madrid: Holobionte.